Tras varias décadas con el mantra de la necesidad de recortar unas pensiones que desde distintos sectores se han calificado como insostenibles, el Gobierno de España aborda una reforma al respecto mediante un acuerdo con Bruselas que tiene el visto bueno de los sindicatos.
Con un aumento de ingresos que saldrá sobre todo de las cotizaciones de los asalariados de mayores ingresos se mantendrán las pensiones actuales, se subirán las mínimas y no contributivas y se garantiza su subida anual en consonancia con el Índice de Precios al Consumo (IPC), es decir, con la inflación.
Hasta ahora, desde distintos sectores, como los partidos políticos de derechas o instancias de la Unión Europea, se había insistido en la necesidad de abordar reformas desde la perspectiva del recorte del gasto, como sucedió hace una década tras el estallido de la crisis financiera y como están intentando otros Gobiernos, como el francés, que enfrenta numerosas protestas por su iniciativa para retrasar dos años la edad de jubilación.
Periodo de cómputo opcional
Una de las principales novedades será la existencia de un periodo de cómputo opcional, es decir, que los jubilados podrán elegir entre dos opciones los años que se utilizan para calcular el monto de la pensión.
Este fue uno de los principales temas de discusión durante los últimos meses en el seno del Gobierno bicolor, formado por el Partido Socialista y Unidas Podemos (UP). El resultado de las negociaciones es la elección entre los últimos 25 años trabajados, que es el modelo actual, o los 27 mejores dentro de los últimos 29 años.
Hoy el Gobierno va a presentar en la mesa de diálogo social la propuesta para la reforma de las pensiones.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) March 10, 2023
Damos seguridad a nuestros mayores y a sus jubilaciones presentes y futuras y garantizamos la sostenibilidad de nuestro sistema público para las próximas décadas. pic.twitter.com/C80DdnhCwd
De este modo, cada pensionista tendrá la opción más beneficiosa, que además, será elegida de oficio por la Administración, si bien el afectado podrá indicar que prefiere el otro cómputo.
Este sistema mixto se mantendrá hasta 2044, cuando se acabará la posibilidad de elegir y tan solo quedará el sistema de los 29 años, de los que se eliminarán los 24 peores meses.
El nuevo modelo trata de favorecer a las carreras profesionales más inestables, después de que en las últimas décadas el país pasase de un modelo laboral en el que primaba la estabilidad a otro mucho más precario.
Según las estimaciones de Seguridad Social, este cambio supondrá un mínimo aumento en el gasto, mientras que beneficiará a una amplia mayoría de jubilados.